LOS ELEMENTOS PARA CONSTRUIR UN GUION DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA CON ENFOQUE CUALITATIVO
El enfoque cualitativo,comúnmente se usa para descubrir o refinar preguntas de investigación, a veces, no necesariamente,se prueban hipótesis. Se basa en métodos
de recolección de datos sin medición numérica, como descripciones y observaciones.
CONCEPTO DE ENTREVISTA
Por entrevista se entiende una conversación verbal entre dos o mas ser humanos (entrevistador y entrevistado) cuya finalidad es lo que en verdad le otorga el carácter, es una conversación que establecen un interrogador y un interrogado para un propósito expreso.
La entrevista es un intercambio verbal que nos ayuda a reunir datos durante el encuentro de carácter privado y cordial,donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia da su versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema especifico(Nahoum,1990).
La entrevista cualitativa pretende recabar información directa de la persona o de un grupo de personas en donde se busca comprender su contexto, pensamientos, etc., y no simplemente buscar una probabilidad o estadística, este tipo de entrevista se pretende que sea como una conversación.
TIPOS DE ENTREVISTA
Este tipo de entrevista se divide en tres:
●Entrevista estructurada: a. Denominamos así a las entrevistas en las que a todos los entrevistados se les
hacen las mismas preguntas con la misma formulación y en el mismo orden. El «estímulo» es, por tanto,
igual para todos los entrevistados. Éstos, sin embargo, tienen plena libertad para manifestar su respuesta. En
definitiva se trata de un cuestionario de preguntas abiertas. Debemos indicar que, si bien la pregunta no
compromete la libre manifestación del entrevistado, y aunque el entrevistador tenga cuidado en «dejar hablar al
entrevistado», el simple hecho de plantear las mismas preguntas en el mismo orden a todos los entrevistados
introduce un fuerte elemento de rigidez en la dinámica de la entrevista.
●Entrevista semi-estructurada: En este caso el entrevistador dispone de un «guión», que recoge los temas que
debe tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el modo
de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador. En el ámbito de un
determinado tema, éste puede plantear la conversación como desee, efectuar las preguntas que crea oportunas
y hacerlo en los términos que estime convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado aclaraciones
cuando no entienda algún punto y que profundice en algún extremo cuando le parezca necesario, establecer un
estilo propio y personal de conversación.
●Entrevista no estructurada:En la entrevista estructurada las preguntas hechas por el entrevistador están preestablecidas, tanto en la forma como en el contenido; en la entrevista semiestructurada el contenido está preestablecido, pero no así la forma de las preguntas; por último, en la entrevista no estructurada, ni siquiera el contenido de las preguntas está preestablecido, y puede variar en función del sujeto. La especificidad de la entrevista no estructurada está en la individualidad de los temas y del itinerario de la entrevista. El entrevistador tiene como único cometido el de sacar, a lo largo de la conversación, los temas que desea abordar.
Realizar una buena entrevista cualitativa es un arte difícil. De hecho, el problema no consiste únicamente en obtener el asentimiento del entrevistado a ser entrevistado y a responder con sinceridad a una serie de preguntas. La parte más difícil está en «hacer hablar» al entrevistado, lograr provocar un relato fluido en el que el entrevistador se limite a escuchar y a realizar de vez en cuando alguna pregunta de aclaración o alguna intervención cauta para reconducir la conversación a los temas centrales; consiste en conseguir acceder, si no a lo más profundo, al menos al mundo de las emociones y de los sentimientos de la persona entrevistada, a sus más genuinos pensamientos. Para obtener la plena colaboración del sujeto, el entrevistador debe lograr establecer con él una relación de confianza, no como profesional, sino como persona; lo cual no resulta sencillo en una relación de límites temporales estrechísimos, que a menudo se agota con un solo encuentro, a veces carente de preparación preliminar (a diferencia de lo que sucede en la interacción psicoterapéutica, que se desarrolla a lo largo de un largo período y a través de múltiples encuentros).
ELEMENTOS DE UNA ENTREVISTA
●Entrevistador: es aquel que guía la entrevista, da los tiempos y los roles, así como el tema a tratar, este deberá de tener una voz segura, audible y serena, tener empatía, con una postura corporal que refleje seguridad y profesionalismo, no debe de inducir las respuestas, etc., este debe tener la habilidad de prestar atención, evitar que sus creencias e ideas interfieran, debe tener toda su concentración en la entrevista y tener la capacidad de retención.
●Entrevistado o entrevistados: es el que tiene la información, este no tiene el control en la entrevista y pueden existir distintos tipos de entrevistados: tímidos, agresivos, manipuladores, embustero, etc.
●Mensaje: es la comunicación entre en entrevistado y el entrevistador, este tiene que llegar lo más claro posible y sin alteraciones
●Ruido: son todas aquellas cosas que interfieren en que el mensaje llegue de manera correcta, distracción, ambigüedades, distancia, el tipo de canal, etc.
●Canal: el medio por el que se transmite la información verbal o no verbal, la verbal todo lo que se habla, su entonación, etc. La no verbal es la postura, gestos, silencios, etc.
PLANEACION DE LA ENTREVISTA
La entrevista cualitativa necesita tomar en cuenta los siguientes puntos (Bisquerra, 2004):
●Momento de preparación: hay que tomar en cuenta el objetivo de la entrevista, identificar a quien se va a entrevistar es decir un perfil del entrevistado, formular preguntas utilizando un lenguaje apropiado para el entrevistado, y por último, se debe considerar el lugar de la entrevista.
●Momento de desarrollo: crear un clima de familiaridad y confianza, mantener una actitud positiva y abierta, facilitar la comunicación presentándose profesionalmente, indicar el objetivo y motivo de la entrevista, establecer las condiciones de confiabilidad y difusión de la información, puntualizar tiempo, encuentros necesarios, etc. También se debe tomar en cuenta el registro, de preferencia una grabadora, esto también se le comunica al entrevistado o un formato en papel. Las preguntas preestablecidas si es así el tipo de entrevista a realizar, en el guión se puede hacer una lista de temas a abordar, esquemas o un protocolo.
●Momento de Valoración: en este momento se debe evaluar si la entrevista es adecuada tomando en cuenta la pertinencia de los objetivos, la calidad de las preguntas, la secuencia, el entorno utilizado, la duración de la entrevista y el tipo de registro.
GUION DE ENTREVISTAS
Empezaremos con un ejemplo de una entrevista abierta en la tabla 1 (Vargas, 2011).
La entrevista abierta en general no presenta un guión establecido con anterioridad, sin embargo es considerable tomar en cuenta los siguientes puntos (Fontana y Frey, 2005 citado por Vargas, 2011):
●Acceder al escenario (contexto)
●Comprender el lenguaje
●Cultura de los entrevistados
●Como llevar a cabo la presentación del entrevistado
●Localizar informante
●Obtener confianza
●Establecer una relación
●Recolectar información
No hay comentarios.:
Publicar un comentario