lunes, 4 de noviembre de 2019

PRESENTACIÓN




Presentación



La entrevista es aquella interacción intensa, cara-a-cara entre dos personas que tiene un propósito en común obtener información precisa acerca de un fenómeno o situación que requiere una análisis, además constituye la herramienta más poderosa con que cuenta un psicólogo clínico en su quehacer profesional. Su importancia viene dada por la riqueza de datos que ofrece, por su flexibilidad para acomodarse al propósito de la interacción y su eficiencia en una interacción natural cara a cara, pero sobre todo porque está presente en todo el proceso de ayuda psicológica.



Su dominio por los profesionales de la Psicología presupone el constante estudio y la auto superación del profesional, pero ningún manual o tratado sobre la entrevista puede sustituir a la rigurosa práctica de la misma, que es el contexto natural en que el profesional desarrolla y perfecciona sus habilidades y extrae de la entrevista la mayor cantidad de datos posibles tanto para conocer a la persona, como para ayudarla a cambiar y a vivir más eficientemente: los juegos de roles, las entrevistas supervisa das y la retroalimentación vídeo grabada de entrevistas realizadas en vivo, contribuyen enormemente a perfeccionar las habilidades como entrevistador.

En una entrevista psicológica existen dos roles, el que pide ayuda (entrevistado) y el que la proporciona (entrevistador). Desde luego, no puede ni debe existir la segunda sin que primero surja la petición de ayuda. Derivado de esto, se determinará qué tipo de entrevista y consulta son las más adecuadas para brindar al paciente.



La entrevista semi-directiva, es una herramienta de gran utilidad en la Psicología clínica, ya que es un instrumento flexible mediante el cual se puede obtener una gran cantidad de información tanto objetiva como subjetiva, por lo cual nos brinda un aspecto global sobre los problemas que aquejan al entrevistado por medio de aspectos medibles y por la visión y conocimiento que este tiene sobre sus problemáticas.



Respecto a la escucha clínica derivada del enfoque Socio-Clínico, de la Autora Elvia Taracena, expone que se debe respetar la complejidad de una problemática mediante un complejo análisis, que permita construir una reflexión crítica tal es la problemática del fenómeno de Callejerización.


Este requiere una caracterización psico-social, posición crítica, definición de la problemática, reflexión teórico-epistemológica del trabajo y la investigación con poblaciones callejeras. Comprensión del fenómeno, construcción de nuevas subjetividades, construcción de una mirada psico-sociología y de la sociología clínica, enfoque socio-clínico como una forma transdisciplinaria de producción del conocimiento y la necesaria interveción-investigación como una posición de implicación. Proyectar formas de acción grupa o individual que posibiliten la construcción de conocimiento que haga frente a los problemas de las poblaciones que han quedado al margen de las garantías individuales implicando también una posición ética y social.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario